viernes, 17 de enero de 2025

¿Quién fue San Antón? ¿Por qué es el patrón de los animales?

San Antón
nació en Egipto hacia el 251-252. Hijo de una familia acomodada, pierde a sus padres cuando tiene 20 años y decide desprenderse de todo lo que tiene y retirarse del mundo.

Primero se establece en un cementerio cercano a su aldea nativa, Coma, donde registra extraños episodios con demonios en forma de bestias salvajes con los que se bate a muerte. Después (ya con 35 años) se retira al monte Pispir (hoy llamado Der El Memum) donde pasa 20 años en soledad.

Hacia el año 305 comienza a vivir en comunidad con sus discípulos, pero solo durante 5 ó 6 años. Después vuelve a refugiarse en la montaña (en un retiro menos estricto) en el lugar donde hoy se encuentra el monasterio que lleva su nombre: Der Mar Antonios. Allí permanece 40 años hasta su fallecimiento (con 105 años de edad).

San Antonio Abad es considerado el fundador del monacato, por su vida en retiro.

Además, es el patrón de los animales. Esto se debe a dos razones principales: sus episodios con bestias salvajes durante su primer retiro y su descubrimiento de la sabiduría a base de observar a los animales y del amor divino a través de la naturaleza.

Como patrón de los animales, San Antón es el protagonista en su festividad del 17 de enero. Este día es tradición bendecir a animales en muchos municipios de nuestro país. Además, suelen bendecirse los panes del santo, realizarse hogueras y disfrutar de vinos, licores y dulces típicos de cada lugar.

En Madrid, por ejemplo, encontramos una de las celebraciones más conocidas: las “Vueltas de San Antón”. Esta tradición tiene su origen en el medievo, cuando los porqueros elegían al “Rey de los cochinos” (cerdo ganador de una carrera donde la meta era la comida). Al vencedor se le ataviaba con cintas y campanillas y al “Rey de los Porqueros” (elegido por sorteo entre los más jóvenes) con barba blanca y manto negro a modo de santo y corona de ajos y guindillas. Después se bendecían los animales, la comida y los panecillos en la Iglesia de San Antón.

A día de hoy las “Vueltas de San Antón” han evolucionado y, tras pasar por celebrarse a modo de romería (recorriendo un itinerario establecido con la presencia de romeros, carros engalanados y puestos de venta de feriantes), ahora congregan a numerosos vecinos que, con sus queridos animales, recorren las calles del barrio de Malasaña y que van acompañados de un escuadrón a caballo de la Policía Municipal, Unidades Caninas de la Policía Municipal, Nacional y Guardia Civil, perros guía de la ONCE y la Asociación Nacional de Amigos de los Animales.